Ir al contenido principal

Primer Festival «Espiral Rock» en la ciudad

 


La Asociación Civil Espiral presentó el primer festival «Espiral Rock» en Pehuajó. La iniciativa de la institución se llevó a cabo en el Complejo Cine Zurro de nuestra ciudad y contó con la participación de la banda local de blues “Superblack”, y “Resanta” de Buenos Aires, quienes interpretaron diversos temas musicales y pusieron a vibrar a todos con un sonido que nos recordó que la inclusión y las oportunidades son banderas que los artistas y los músicos deben compartir y enarbolar en medio de nuestra sociedad.

Espiral

Guillermo Camusso integrante de Espiral (que este año se encuentra en el marco del décimo aniversario) destacó la idea de mostrar la cultura y la música como puentes de concientización social sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, y en sus palabras, tratar de demostrar una versión superadora sobre dichas condiciones.

Primer festival

Este primer festival se da en medio de un contexto que pone en conversación temas relacionados con políticas públicas hacia las personas con discapacidad y como se refiere Alexis Padovani, cantante de “Resanta”, es una lucha en la que él se ve involucrado en primera persona. El vocalista de la banda comentó que, desde su perspectiva, observa como la sociedad aísla, limita y excluye a todos aquellos que no encajan en el slogan de ser «personas normales» debido a las dificultades físicas o mentales que enfrentan. 


Inclusión

«Esto es lo que nos empuja a hablar en estos eventos sobre la inclusión. Es hablar de lo importante y necesaria que es la inclusión, y que desfinanciar a la discapacidad es dejar en abandono no solo a dichas personas, sino también muchas veces a todo su entorno, ya de por sí, las dificultades que tiene por ejemplo el ser una persona con discapacidad y tener que insertarse en el ámbito laboral», concluyó el artista que frente al público que asistió al encuentro levantó su voz en protesta por lo que representa para él esta lucha y los derechos de las personas con discapacidad.


Propuesta

En conversación con Lidia del Arco, una de las organizadoras destacó la asistencia de personas de localidades vecinas y que quedó demostrado que se pueden hacer este tipo de conciertos que justamente lleva el nombre de «Primer Festival» para que de aquí en adelante sea otro sello el “Festival de Espiral Rock” en Pehuajó, relacionado con el arte. 

Con profundo agradecimiento, expresó que se sienten muy felices al ver la participación de los ciudadanos que asistieron y dejó unas palabras finales de invitación para continuar trabajando en pro de los objetivos de la inclusión e integración de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.




Para mayor información sobre la Asociación Civil Espiral, podes escribir a sus redes sociales: Instagram: @asociacionespiral

Producción audiovisual:

@dulcey.foto

@jdsoluciones2025




Comentarios

Valijas populares

El clown y la risa sanadora

Reír es un acto social natural de todos los seres humanos. La acción de reírnos con otros se expresa en todas las esferas socioculturales y económicas de la humanidad. Desde los tiempos de la civilización griega, las técnicas teatrales como la comedia y la pantomima propiciaron el arte de hacer reír y entretener; para los griegos, un método mediante el cual se expresaban las emociones y las relaciones de los hombres.  Ellos usaban máscaras, señas, mímicas y gestos para contar historias que animaban a todos los espectadores y visitantes que se reunían en grandes teatros y construcciones destinadas a la convocatoria popular de la época. Hoy, el legado de dichos géneros artísticos perdura y es promocionado en diferentes campos humanos, relacionándose con el área de la salud al comprobarse científicamente que reírnos es altamente saludable. Está demostrado que ayuda a combatir enfermedades crónicas, además de aliviar los pesares físicos y emocionales mientras rejuvenece y permite que v...

El Placer del Mate

El mate es una de las costumbres argentinas más elementales y significativas. Representa la cultura en esencia de lo que es compartir, hacer amigos y disfrutar de una bebida que en un recipiente pequeño, es capaz de unir a toda una región. La historia del mate se remonta a los pueblos indígenas sudamericanos guaraníes del área de lo que hoy es Paraguay, norte de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Para muchos una herencia de sus antepasados, mientras que para otros es una costumbre característica de Argentina, país más matero de la región por su territorio y popularidad.  Así es como el mate es una bebida emblema y la ciudad de Pehuajó no es la excepción a dicha tradición; en las calles y en las plazas, en los parques y en las casas, siempre que hay un grupo reunido, hay un mate compartido.  Es que no hay momento inoportuno para tomarse “unos mates”. Algunos lo prefieren en la mañana para “despertarse” y empezar el día, mientras que otros toman todo el día en so...

El test del cubo en el desierto

Anoche hice un test psicoanalítico sobre la personalidad y el futuro. Fue muy interesante e intrigante.  En el test, se debe imaginar un cubo en medio de un desierto. Inmediatamente, hay que pensar en una escalera y por último en un caballo. Luego, hay que visualizar una tormenta, y para terminar una o varias flores. El test pretende revelar lo siguiente: el cubo es la vida, su tamaño, material y altura son el ego y la autoestima de la persona; el caballo y sus características representa las relaciones de pareja; la escalera y como se ve, significa las amistades y la familia.  La distancia que existe entre la tormenta y el cubo, denota la forma en cómo se abordan los problemas, y las flores son la cantidad de hijos a tener. Según la forma y colores de las flores se representan la personalidad de los hijos. Bueno, ¿y qué resultados obtuve? La verdad me sorprendió. Mi cubo fue madera, colorido y no muy pesado, apoyado sobre el suelo. Esto podría significar que soy una persona mu...