Ir al contenido principal

Creando un puente dentro de un sótano

En los últimos días, el arte de la fotografía escénica, los collages y la mirada contemporánea de dos artistas pehuajenses, se plasmo en el sótano de Yegua Bolichito como un nuevo espacio para compartir, disfrutar y conocer nuevas perspectivas del arte moderno.

Laura Salemme y Nico González, desarrollaron una obra cargada de emociones y sensaciones, donde a través del lenguaje literario y fotográfico, armaron una instalación en el subsuelo del restaurante y abrieron al publico varios de sus proyectos creativos que vienen construyendo durante varios años de su experiencia artística y sus vivencias personales.

«Lo que queremos es que las personas se lleven una pregunta luego de ver la obra; es poder hacer pensar, mas allá de que sea de su agrado o no, que por lo menos la muestra haga pensar a los espectadores», menciono Laura al se consultada sobre el propósito de la exhibición.



Al conversar con Nico, dijo que en su obra aparecen diversas imágenes de puertas, escritos y elementos que enriquecen el paisaje de la misma, y que permite conectar como lo dice el artista, esos lugares públicos de las personas con esos espacios íntimos y privados en los que todos habitamos. Eso es puente.

La obra se presentó durante dos semanas seguidas en el lugar y según los artistas, estarán anunciando en sus redes sociales las siguientes fechas en donde van a realizarse futuras galerías; además, destacan que llama la atención que no existe en la ciudad de Pehuajó un espacio o sala de exposiciones en la que se puedan mostrar proyectos y piezas artísticas.



Para mayor información de la obra «Puente», contacta a Laura y a Nico en sus redes sociales:
@pajarodejaula
@lausalemme

Producción audiovisual:
​ @jdsoluciones.2025
@dulcey.foto

Comentarios

Valijas populares

El clown y la risa sanadora

Reír es un acto social natural de todos los seres humanos. La acción de reírnos con otros se expresa en todas las esferas socioculturales y económicas de la humanidad. Desde los tiempos de la civilización griega, las técnicas teatrales como la comedia y la pantomima propiciaron el arte de hacer reír y entretener; para los griegos, un método mediante el cual se expresaban las emociones y las relaciones de los hombres.  Ellos usaban máscaras, señas, mímicas y gestos para contar historias que animaban a todos los espectadores y visitantes que se reunían en grandes teatros y construcciones destinadas a la convocatoria popular de la época. Hoy, el legado de dichos géneros artísticos perdura y es promocionado en diferentes campos humanos, relacionándose con el área de la salud al comprobarse científicamente que reírnos es altamente saludable. Está demostrado que ayuda a combatir enfermedades crónicas, además de aliviar los pesares físicos y emocionales mientras rejuvenece y permite que v...

El Placer del Mate

El mate es una de las costumbres argentinas más elementales y significativas. Representa la cultura en esencia de lo que es compartir, hacer amigos y disfrutar de una bebida que en un recipiente pequeño, es capaz de unir a toda una región. La historia del mate se remonta a los pueblos indígenas sudamericanos guaraníes del área de lo que hoy es Paraguay, norte de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Para muchos una herencia de sus antepasados, mientras que para otros es una costumbre característica de Argentina, país más matero de la región por su territorio y popularidad.  Así es como el mate es una bebida emblema y la ciudad de Pehuajó no es la excepción a dicha tradición; en las calles y en las plazas, en los parques y en las casas, siempre que hay un grupo reunido, hay un mate compartido.  Es que no hay momento inoportuno para tomarse “unos mates”. Algunos lo prefieren en la mañana para “despertarse” y empezar el día, mientras que otros toman todo el día en so...

El test del cubo en el desierto

Anoche hice un test psicoanalítico sobre la personalidad y el futuro. Fue muy interesante e intrigante.  En el test, se debe imaginar un cubo en medio de un desierto. Inmediatamente, hay que pensar en una escalera y por último en un caballo. Luego, hay que visualizar una tormenta, y para terminar una o varias flores. El test pretende revelar lo siguiente: el cubo es la vida, su tamaño, material y altura son el ego y la autoestima de la persona; el caballo y sus características representa las relaciones de pareja; la escalera y como se ve, significa las amistades y la familia.  La distancia que existe entre la tormenta y el cubo, denota la forma en cómo se abordan los problemas, y las flores son la cantidad de hijos a tener. Según la forma y colores de las flores se representan la personalidad de los hijos. Bueno, ¿y qué resultados obtuve? La verdad me sorprendió. Mi cubo fue madera, colorido y no muy pesado, apoyado sobre el suelo. Esto podría significar que soy una persona mu...