Ir al contenido principal

El Placer del Mate

El mate es una de las costumbres argentinas más elementales y significativas. Representa la cultura en esencia de lo que es compartir, hacer amigos y disfrutar de una bebida que en un recipiente pequeño, es capaz de unir a toda una región.


La historia del mate se remonta a los pueblos indígenas sudamericanos guaraníes del área de lo que hoy es Paraguay, norte de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Para muchos una herencia de sus antepasados, mientras que para otros es una costumbre característica de Argentina, país más matero de la región por su territorio y popularidad.  Así es como el mate es una bebida emblema y la ciudad de Pehuajó no es la excepción a dicha tradición; en las calles y en las plazas, en los parques y en las casas, siempre que hay un grupo reunido, hay un mate compartido. 

Es que no hay momento inoportuno para tomarse “unos mates”. Algunos lo prefieren en la mañana para “despertarse” y empezar el día, mientras que otros toman todo el día en solitario y para la merienda siempre se reúnen con amigos o familia para compartirlo. El mate es compañía del viajero, tal como relata Ricardo, un camionero pehuajense que es fanatico de la yerba “Playadito", quien aprovecha para “cebarse unos mates” mientras lleva mercancías hacia Formosa, norte argentino. 

Muchas personas consideran que el recipiente matero original debe ser de calabaza, aunque hoy se consiguen de diferentes materiales como metal, madera de algarrobo y hasta de plástico. Claro está, el "kit matero" tiene el termo que mantiene el agua caliente, una buena yerba y un cebador entusiasta, que esté dispuesto a hacer perdurar el momento mientras prepara los mates. 

La gran popularidad de su consumo en los últimos años se puede apreciar en aulas de clase, los parques, las calles, los aeropuertos y por ende, en cualquier lugar del mundo debido a las migraciones de muchos argentinos y uruguayos, exportadores expertos de la herencia matera.


“El mate se toma amargo”, dijo Cristian, mientras rememoraba las veces en que en soledad ha tomado, “y es que es algo que te conecta contigo mismo y con otros”, expresó Vivían, mientras compartía unos “mateolis”, una de las formas más creativas con las que se puede nombrar la bebida. 

No es casualidad que en Argentina, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) durante el año 2023 se hayan consumido poco más de 285.300 toneladas de yerba mate, que por persona serían aproximadamente unos 6 kilos anualmente y que posicionan esta maravillosa bebida como la predilecta por todos.

No importa si la yerba es “Playadito”, “La Merced”, “La Hoja” o “Amanda”, la diferencia con el café o el té, es que esas bebidas se toman una vez y ya está, mientras que el tomar mate se comparte”, dijo Carlos, luego de describir su rutina que comienza muy temprano en la mañana con unos “materazzi” algo amargos. En su trabajo como encargado de obra, los toma durante su jornada. Luego, en las tardes con una merienda de medialunas y facturas, se “ceba unos” con su pareja, y sigue tomando hasta ir a dormir, porque para él, no hay momento inoportuno para dejar de disfrutar uno de los placeres más grandes que hay: tomar unos mates y disfrutar la amistad. 

Por Juan Dulcey



Foto de Los Muertos Crew: https://www.pexels.com/es-es/foto/beber-bebida-mesa-tazas-8279918/




Comentarios

Valijas populares

El clown y la risa sanadora

Reír es un acto social natural de todos los seres humanos. La acción de reírnos con otros se expresa en todas las esferas socioculturales y económicas de la humanidad. Desde los tiempos de la civilización griega, las técnicas teatrales como la comedia y la pantomima propiciaron el arte de hacer reír y entretener; para los griegos, un método mediante el cual se expresaban las emociones y las relaciones de los hombres.  Ellos usaban máscaras, señas, mímicas y gestos para contar historias que animaban a todos los espectadores y visitantes que se reunían en grandes teatros y construcciones destinadas a la convocatoria popular de la época. Hoy, el legado de dichos géneros artísticos perdura y es promocionado en diferentes campos humanos, relacionándose con el área de la salud al comprobarse científicamente que reírnos es altamente saludable. Está demostrado que ayuda a combatir enfermedades crónicas, además de aliviar los pesares físicos y emocionales mientras rejuvenece y permite que v...

El test del cubo en el desierto

Anoche hice un test psicoanalítico sobre la personalidad y el futuro. Fue muy interesante e intrigante.  En el test, se debe imaginar un cubo en medio de un desierto. Inmediatamente, hay que pensar en una escalera y por último en un caballo. Luego, hay que visualizar una tormenta, y para terminar una o varias flores. El test pretende revelar lo siguiente: el cubo es la vida, su tamaño, material y altura son el ego y la autoestima de la persona; el caballo y sus características representa las relaciones de pareja; la escalera y como se ve, significa las amistades y la familia.  La distancia que existe entre la tormenta y el cubo, denota la forma en cómo se abordan los problemas, y las flores son la cantidad de hijos a tener. Según la forma y colores de las flores se representan la personalidad de los hijos. Bueno, ¿y qué resultados obtuve? La verdad me sorprendió. Mi cubo fue madera, colorido y no muy pesado, apoyado sobre el suelo. Esto podría significar que soy una persona mu...